En enero de 2016, Fundación Teletón Chile comenzó a registrar otro hito en sus servicios multidisciplinarios de rehabilitación e inclusión a niños y adolescentes en situación con discapacidad, al entregar por primera prótesis de manos impresas en 3D.
A la fecha, han suministrado más de 40 de estos dispositivos a usuarios que cumplen con los requisitos para optar a esta tecnología basada en un modelo desarrollado por el científico chileno Jorge Zúñiga.
Los beneficiados son jóvenes usuarios con artrogriposis, mielomeningocele y con enfermedades neuromusculares, que cumplen con el diagnóstico de amputación parcial de mano y que tienen algunas características médicas como movilidad, entre otras.
Los resultados obtenidos, la casuística constatada y los nuevos desafíos a emprender en un futuro cercano serán presentados por el Lic. en Terapia Ocupacional, Rodrigo Cubillos, Coordinador Nacional en Tecnología Asistiva de Teletón Chile durante el Congreso Internacional de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), que se estará llevando a cabo del 24 al 27 de octubre, en Montevideo, Uruguay.
En la siguiente entrevista, Cubillos nos informa respecto a las características de una innovación cimentada por un grupo de emprendedores que veían “una forma de hacer que la tecnología cobrara un sentidos más humano”.

Rodrigo Cubillos: “Los resultados reflejan que hay un gran interés y motivación tanto de padres como de usuarios por tener a disposición estas soluciones”.
Su ponencia para el Congreso Internacional ORITEL de Montevideo surge a priori como muy cautivante, en función de que estará presentando resultados vinculados a la dotación de prótesis de manos en 3D a usuarios de Teletón Chile. ¿Puede adelantarnos algunos de los resultados más sobresalientes?
La tecnología de impresión 3D se utiliza en Teletón Chile desde 2015, en primera instancia de manera exploratoria, pero fue al momento de unirse con el proyecto de impresión de ortoprótesis para amputaciones parciales de mano que se consolidó como una alternativa que resolvía las limitaciones funcionales de usuarios que hasta esa fecha no contaban con otra alternativa similar. Es así como asociados a la Universidad de Creighton en Nebraska, se inició la investigación que hoy marca las bases para la continuidad de este desarrollo en Chile.
Los resultados de esa primera investigación fueron presentados en ORITEL 2015 y reflejaron que, si bien no existía una mejora funcional en lo usuarios, si se identificaba una mejora en la satisfacción y bienestar desde el punto de vista psicosocial.
Ahora, ya pasado el tiempo y a pesar de que la casuística ha aumentado, en términos generales los resultados no han variado. Los resultados reflejan que hay un gran interés y motivación tanto de padres como de usuarios por tener a disposición estas soluciones. También los profesionales se han mostrado colaboradores al momento de evaluar, indicar, personalizar y entrenar en el uso de estos dispositivos, pero en términos de funcionalidad aún tienen mucho que mejorar en aspectos funcionales.
¿Cuántas personas se han beneficiado de este avance superlativo en la rehabilitación integral de personas en situación de discapacidad? ¿Qué tecnologías convergen en esta concepción tan disruptiva?
Por el momento, en Teletón Chile estamos imprimiendo ortoprótesis para amputados parciales de mano. A la fecha hemos entregado más de 40 de estos dispositivos y hemos realizado seguimiento en su uso a gran parte de ellos. Las tecnologías que convergen van desde el diseño en software específicos de creación 3D, hasta lo artesanal del armado y tensión de los elásticos y piolas que le dan movilidad a la prótesis a través del efecto tenodesis. A lo largo del proceso, participan continuamente es esta área un diseñador industrial, terapeutas ocupacionales, recibiendo eventualmente apoyo del área psicosocial.
¿Qué repercusiones han obtenido, por ejemplo en la comunidad tecnológica y/o científica, tras el lanzamiento de este adelanto tecnológico que se produjo en el año 2016?
En realidad, el uso de las impresoras 3D en rehabilitación ya lleva por lo menos ocho años. Conocí de primera mano esta tecnología en el año 2013 y posteriormente gracias a una beca tuve la posibilidad de participar en un laboratorio de impresión 3D en el Centro Nacional de Referencia en Tecnología Asistiva en Brasil, donde vi por primera vez impresoras que trabajaban con otros materiales como sandstone (una mezcla entre yeso y cerámica), acrílicos e incluso metales, y eran aplicadas a diversas áreas tanto de la rehabilitación como de la medicina en general.
En Chile, comenzamos a trabajar con esta tecnología a fines de 2015, a la par de grupos de emprendedores que veían en esta línea una forma de hacer que la tecnología cobrara un sentido más humano, suministrando prótesis a niños o jóvenes que lo necesitaran. En tal sentido, Teletón no sólo cubre esta necesidad, si no que también otorga un abordaje integral desde la evaluación y apoyo psicológico, como la personalización, entrenamiento en el uso, seguimiento y estudios de satisfacción del uso y servicio.
Las repercusiones desde el surgimiento a la fecha se han dado en torno a seminarios, investigaciones y la creación de cada día más soluciones. Actualmente, no sólo hay prótesis para amputaciones parciales de mano, sino que también para antrebrazo e incluso de brazo. También se ha explorado en la línea de extremidades inferiores, principalmente para socket, que en adultos mayores han presentado buenos resultados, pero en la población infantojuvenil aún no logran consolidarse.
Tampoco hay que dejar de mencionar que estas tecnologías han ampliado su foco más allá de las ortesis y prótesis externas, llegando, por ejemplo, a endoprótesis, partes de cráneo, preparados plásticos para ensayos de cirugías e impresión de tejidos.
Luego de testeados los primeros resultados, mediante un análisis riguroso de todas las variables ¿existen posibilidades de compartir este caudal de conocimiento como los demás países integrantes de la Red ORITEL?
Por supuesto y esa es la principal razón de estar presentes en este Congreso de ORITEL a desarrollarse en Montevideo. Además, el propósito es dejar abierta la puerta para un intercambio con otros países de la Red que también están incursionando en estas líneas.